EL TEXTO Y SU ESTRUCTURA

El texto. No es sólo un extracto de literatura, es cualquier manifestación verbal que se produce en un intercambio comunicativo. Por tanto, se considera texto tanto una muestra de lenguaje oral como una muestra de lenguaje escrito. No existe ninguna extinción prefijada para que un conjunto de palabras pueda constituir un texto. Los límites dependen de la intensión comunicativa del hablante. Para que una muestra verbal sea texto tiene que tener un tema, hablar acerca de lago, tener una intención.

       Se puede definir texto como todo conjunto analizable de signos como un fragmento de conversación, una novela,... (Lázaro Carreter). Según Dubois, un texto es un conjunto de enunciados lingüísticos sometidos al análisis. Por lo tanto, el texto es una muestra de comportamiento lingüístico que puede ser escrito o hablado. Según Enrique Bernárdez, un texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo, y por su coherencia. Su estructuración se articula en dos conjuntos de reglas: las de nivel textual y las de gramática. Según esta definición, en un texto destacan las siguientes dimensiones:

  • Carácter comunicativo.
  • Carácter pragmático
  • Estructura basada en las reglas gramaticales y textuales.
          El texto y el discurso pueden considerarse cuasi sinónimos. En las escuelas inglesa y francesa son sinónimos, pero algunos lingüistas distinguen el texto como conjunto de unidades lingüísticas interrelacionadas y el discurso como la unión de textos y contexto. En lenguaje coloquial se emplea el discurso en la exposición oral, más o menos coloquial.

¿Qué propiedades debe poseer un texto?
   Entendemos por propiedades de los textos todos aquellos requisitos que debe reunir un mensaje oral o escrito para que pueda ser considerado como texto. La presentación de ideas desordenadas no puede ser capaz de configurar un texto, puesto que no respeta la estructura adecuada de las ideas ni de los elementos gramaticales que permitan formar una unidad constitutiva.
No es texto por ejemplo la siguiente cadena: abarrotado sombrero viajero desconocido adrede pies compañero firmado por sitio carro; porque carece de sentido.

Podemos decir que cual texto, por ser un acontecimiento comunicativo, posee propiedades constitutivas y propiedades regulativas.

1.     Propiedades Constitutivas
Para que un texto tenga unidad comunicativa, es decir, sirva para el intercambio de información entre el emisor y receptor debe presentar dos propiedades: coherencia y cohesión.
  • La coherencia.- es la propiedad por la cual el texto puede ser comprendido como una unidad cuyas partes están relacionadas entre sí, con el contexto y la situación en la que se produce el texto. La coherencia es congruencia, es decir, es la conformidad del expresado con las normas lingüísticas y con el conocimiento del mundo. la coherencia también depende del llamado marco de referencia socio cultural, que son puntos socioculturales de referencia común (que todo sabemos), los mismos que ayudan a entender los enunciados.
  • La cohesión.- otra de las propiedades del texto, es el conjunto de procedimientos lingüísticos que se utilizan para asegurar la coherencia. Hay que emplear una serie de mecanismos lingüísticos. Los procedimientos de cohesión son elementos o técnicas que proporcionan trabazón al texto y lo conforman como una gran unidad de significado.
Otras propiedades constitutivas referidas a la textualidad pragmática son:
  • La Intencionalidad.- es la propiedad por la que el texto está organizado de acuerdo con su fin, es decir, las unidades lingüísticas se eligen y articulan según el fin. Por ejemplo, si quiero pedir algo por carta, mi intencionalidad es conseguir lo que pido, para ello utilizare fórmulas de cortesía.
  • La Aceptabilidad.- Es la propiedad por la que el texto resulta apropiado para un contexto determinado. Por ejemplo, en mitad de una novela de aventuras, sería inaceptable un texto lírico que rompiera la estructura del texto, aunque fuera gramaticalmente perfecto.
  • La Informatividad.- Consiste en que el texto debe añadir algo nuevo, una nueva información. cualquier texto es informativo, puesto que se maneja datos, versiones de fuentes personales o bibliográficas y todo tipo de información que dé veracidad al texto. 
  • La Situacionalidad.- Se refiere al entorno no lingüístico, a la situación en la que se desarrolla el texto. El texto no puede contradecir o resultar absurdo o sin sentido en la situación en la que se realiza. Los textos se encuentran condicionados por una situación extra verbal concreta, es decir, por las circunstancias que rodean el acto comunicativo.
  • La Intertextualidad.- es la relación de unos textos con otros. Los textos no son frutos espontáneos, se encuentran en géneros y se construyen a partir de otros textos. Por eso, los modelos textuales pertenecen a una tradición y se elaboran con materiales extraídos de la misma.
     2. Propiedades Regulativas 
Son aquellas propiedades que contribuyen a mantener la expectativa del lector a lo largo del texto:
  • La Eficacia.- Un texto es más o menos eficaz dependiendo del esfuerzo que el emisor procure para ser claro en su realización comunicativa.
  • La Efectividad.- Un texto será más o menos efectivo si genera o no una fuerte impresión en el receptor.
  • La Adecuación.- Implica que el texto se adapta a la diversidad lingüística. Un texto cumple la adecuación cuando elige la variedad diatopico, diastratico y diafasica adecuada. Para que un texto sea adecuado, el redactor debe conocer bien las variedades lingüísticas.
LA RETÓRICA

La retórica es la forma más antigua de preocupación textual. Su origen se remonta a la Grecia antigua y su historia se extiende por la época latina y, a través de la edad media, llega hasta nuestros días. El punto de vista tradicional que adoptan los retóricos estaba mediatizado decisivamente por la tarea prioritaria a la que dedicaba la mayor parte de su tiempo: el entrenamiento de los oradores ante un auditorio. Por regla general, las áreas principales de investigación retórica eran las siguientes: la inventio o selección de las ideas, la dispositio u organización de las ideas, la elocutio o selección de las expresiones apropiadas para las ideas, y la memoria u operación previa a la deliberatio, entendida como la situación efectiva de habla. En la edad media, la retórica forma parte del trívium (conjunto de tres disciplinas) junto a la dramática (dedicada normalmente al estudio de los patrones formales de las lenguas latinas y griegas) y la lógica (entendida como la construcción de argumentos...)

¿Cuál es la estructura de un Texto?

existen variadas de determinar la estructura de un texto; esto depende del tipo del texto; pero básicamente se considera dos tipos de estructura:

Estructura externa.  Es la estructura inmediata que captamos al echarle un vistazo a un texto, recibe el nombre de: "estructura externa". La estructura externa se refiere al formato y guías organizativas del texto, cuyo propósito esencial es facilitar la lectura. Por ejemplo, es común encontrar en las primeras páginas de los textos, prefacios o prólogos, tabla de contenidos: índices, párrafos, renglones, esquemas, imágenes, etc.; y en las últimas páginas, apéndices, glosarios, sumillado y bibliografías. Además de la información que usualmente se encuentra al principio y al final del texto, los autores acostumbran incluir encabezamientos, gráficas e ilustraciones en los capítulos. También, al final de cada capítulo del texto, pueden incluir un resumen de las ideas mas importantes expuestas y/o preguntas guías. Esta estructura puede variar de texto. Todo depende del propósito para el cual fue escrito.
Estructura Interna. Los autores de los textos organizan sus ideas con el propósito de que la lectura sea comprensible a los lectores. Esta organización conceptual, argumentativa y discursiva se encuentra en el contenido del texto. La forma en que el autor presenta sus ideas se conoce como la "estructura interna" del texto. En esta estructura se considera los variados recursos de cohesión que el autor utiliza para mantener la unidad, estilo o el mensaje tales como: la deixis (espacial, temporal, personal) elipsis (oracional, verbal, nominal), anáfora  (sustituye a un elemento mencionado anteriormente) y catáfora (se refiere a un elemento mencionado posteriormente), tema, idea principal, secundaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTRUCTURA DEL PARRAFO

TEXTOS ARGUMENTATIVOS